En este artículo, se comparte la experiencia de observación de la arpillera de Violeta Parra Contra la guerra en cuanto aporte a las formas de mirada/lectura de la imagen. Se reflexiona sobre diversas perspectivas y condicionamientos socioculturales que influyen en la apreciación e interpretación de la imagen: la búsqueda del placer estético, la puesta en valor de la obra y el prestigio social de la autora. Se describe la imagen adoptando los niveles de lectura que usualmente se aplican a textos literarios: literal, inferencial y crítica. Al ser la obra de Violeta Parra en gran parte autobiográfica, se incorporaron en el análisis los elementos constitutivos de memoria, individual o colectiva, que propone Michael Pollak.
“Lo que fue piel, hoy es paño”. Experiencia de lectura de la arpillera Contra la guerra, de Violeta Parra.
Abstract en inglés
Palabras clave: Violeta Parra,Imaginario,arte textil,memoria cultural,pacifismo.
Autor: Jorge Montealegre. Escritor y periodista, licenciado en Comunicación Social. Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, por la Universidad de Santiago de Chile. Fundador e integrante de la Red de Investigación de Estudios del Humor (RIEH). https://orcid.org/0000-0003-3851-2565
E-mail: jorge.montealegre@usach.cl
Recibido: 15 de Febrero 2022,
Aceptado: 10 de Mayo 2022
Revista de Antropología Visual - número 30 - Santiago, 2022 -1/19 pp.- ISSN 2452-5189