La auto-representación ha sido un concepto ampliamente discutido entre las disciplinas de la Antropología y los Estudios Culturales. El ángel salvador para algunos y el abogado del diablo para otros, la realidad muestra una práctica más compleja e interesante.
Pedro Hernández Guzmán, indígena tzeltal de Tenejapa en el Estado mexicano del sur Chiapas, decidió documentar la fiesta de carnaval de su pueblo natal usando fotografía y textos. En febrero 2001, su documentación fue expuesta en una exposición histórica en la Plaza de Armas del mismo pueblo. En su trabajo y durante la inauguración, Hernández se definió explícitamente como fotógrafo indígena, reuniendo exitosamente su procedencia indígena con la práctica de la fotográfica.
En su caso, el proceso de auto-representación no sólo ha fortalecido una tradición local, sino también va definiendo y profundizando una identidad individual. Pese a que no siempre es fácil, los subalternos tienen varias posibilidades de combinar sus propios orígenes con los numerosos aspectos de la modernidad.
La Perspectiva de la Auto-representación.
Abstract en inglés
Palabras clave: Auto-representación,identidad,fotografía indígena,carnaval,tzeltal
Autor: Jeroen van der Zalm. MA (Masters of Art-Magister) en Estudios Culturales, especialización en Antropología Visual, Vrije Universiteit Amsterdam-CEDLA. Asesor en Comunicación Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
E-mail: jzalm@hotmail.com
Recibido: 23 de Enero 2006,
Aceptado: 08 de Marzo 2006
Revista Chilena de Antropología Visual - número 7 - Santiago, junio 2006 - 93/112 pp. - ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.