Se analizan tres pinturas a través de la metodología de Investigación Acción Participación (I-A-P) que llevó a una triangulación metodológica denominada Cuerpo-Historia, Memoria y Vida. Ésta dio cuenta de una concepción del territorio que incide en una revalorización del espacio, cuyas explicaciones están ligadas a la relación pluriétnica de la comunidad en la que se elaboraron las obras. Lo anterior puso en evidencia una reconfiguración simbólica del concepto de “territorio”, dado por la interacción de los mundos que confluyen dentro del significado del simbolismo usado en la obras.
Reconfiguración simbólica del territorio en una comunidad Indígena Amazónica.
Abstract en inglés
Palabras clave: memoria,mundos,historia,pinturas,investigación acción participación.
Autor: Ronald Fernando Quintana Arias. Bachiller en Ciencias, Magíster © en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
E-mail: ron902102004@gmail.com
Recibido: 11 de Junio 2013,
Aceptado: 02 de Noviembre 2013
Revista Chilena de Antropología Visual - número 22 - Santiago, diciembre 2013 - 91/114 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.