En la presente etnografía, se hace uso de herramientas de la antropología visual para acceder a las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima (Perú). Tres son los aspectos que se emplean para comprender las agencias y procesos de subjetivación desde la experiencia de un vigilante de noche en una caseta de 1 o 2 m2: su cultura material, sus emociones y sus narrativas. Así, conocer la experiencia de estos vigilantes nocturnos, en jornadas de 10 o 12 horas y sin un reconocimiento de todos sus derechos laborales, supondrá responder qué procesos actúan en cada uno, situados en entornos tan limitantes como los que caracterizan esta experiencia laboral. Como resultado, encontramos que, en esta experiencia, la construcción de sus casetas son un reflejo de sus espacios más íntimos. Tanto en sus habitaciones (lo privado) como en las casetas (lo público), la memoria y los procesos de subjetivación se revelan a través de la cultura material bajo una gramática similar.
Un acercamiento a la nocturnidad desde dos miradas vigilantes: etnografía y documental sobre el tiempo y la soledad en vigilantes de noche.
Abstract en inglés
Palabras clave: vigilancia,memoria,subjetividad,cultura material,visualidad,autorepresentación.
Autor: Christian Estrada Ugarte. Magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, Lima-Perú). Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Lima-Perú).
E-mail: cestradau@pucp.pe
Recibido: 17 de Enero 2016,
Aceptado: 05 de Agosto 2016
Revista Chilena de Antropología Visual - número 27 - Santiago, Julio 2016 - 140/184 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.