Los maestros en el cine cubano y la resignificación de una antigua marginalidad. Para una lectura sobre De cierta manera (Sara Gómez, 1974). Teachers in Cuban cinema and the resignification an old marginality. For a revision of De cierta manera (Sara Gómez, 1974). 1/12 pp. Justo Planas.
¿Nos puede mirar el subalterno? El cine de Jean Rouch y la teoría del subalterno de Gayatri Spivak. ¿Can the subaltern look at us? The cinema of Jean Rouch and the subaltern theory of Gayatri Spivak. 1/11 pp. Carolina Arias.
¿Danzar sin movimiento? La gestión de la mirada en un museo etnográfico. Dancing without movement? Addressing the gaze in an ethnographic museum. 1/18 pp. Paula Bruno. Greta Winckler.
Entre memorias indígenas y documentos fotográficos de archivos. Análisis visual de ocho fotografías históricas de las misiones salesianas de San Rafael (Isla Dawson) y La Candelaria (Río Grande) en Tierra del Fuego. Between indigenous memories and archival photo documents. Visual analysis of eight historical photographs of the Salesian missions of San Rafael (Dawson Island) and La Candelaria (Río Grande) in Tierra del Fuego. 1/16 pp. Javiera Bustamante Danilo. Gabriela Campaña Gibson. Damián Rossenmann Danilo.
Fotografías de una identidad barrial. Photographs of a neighborhood’s identity. 1-11 pp. Fernando Funaro.
El Año Nuevo aymara de Cancosa (Tarapacá, Chile). Reciprocidad complementaria y etnogénesis a través de foto-etnografía. The Aymara New Year in Cancosa (Tarapacá, Chile). Complementary reciprocity and ethnogenesis through photo-ethnography. 1-21 pp. Pablo Mardones Charlone. Manuel Díaz Ugarte.
Palabras de fuego: Análisis de una fotografía de fogón del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Words of fire: analysis of a photograph of a stove taken for the Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). 1-20 pp. Alejandro Munévar Salazar. Julio Alexander Bernal Chávez.
La construcción política de las imágenes. Representaciones de la “lucha de clases” y del “pueblo” en La batalla de Chile. The political construction of the images. Representations of the “class struggle” and the “people” in The battle of Chile. 1-22 pp. Natacha Scherbovsky.
Elicitación fotográfica y confinamiento migrante: reflexiones sobre habitar la cuarentena en dos territorios. Photographic elicitation and migrant lockdown: reflections on inhabiting the quarantine in two territories. 1-17 pp. María José Naranjo Ayala.
Miradas sobre la partería tradicional mexicana: el documental interactivo como metodología interdisciplinaria para la documentación y transmisión de saberes. Insights into Mexican traditional midwifery: the interactive documentary as an interdisciplinary tool for documenting and transmitting knowledge. 1-20 pp. Diana Álvarez Romo. Litay Ortega Hueso.