A partir de un recorrido por tres proyectos de investigación que han indagado en el paisaje sonoro de la ciudad de Cali desde 2008: Cali paisaje sonoro, Cali postales sonoras y El sonido como ordenador del territorio; el siguiente artículo presenta las apuestas metodológicas de cada uno de ellos concluyendo con algunos apuntes sobre la pertinencia de un enfoque que integre lo cuantitativo y lo cualitativo en un marco multidisciplinar. Estas conclusiones sirven como antecedentes metodológicos y punto de partida para un estudio de caso en curso, se trata del proyecto El sonido en el espacio urbano como patrimonio cultural: cartografías digitales para la preservación de la memoria sonora-espacial de la industria de las artes gráficas en el barrio San Nicolás (Santiago de Cali, 1894-2013) financiado por la entidad estatal Colciencias y que pretende abordar con un equipo de arquitectos, antropólogos, sociólogos e historiadores; de manera amplia e interdisciplinar, el fenómeno sonoro en un sector tradicional de la ciudad de Cali.
Decibelios, experiencia y (re)presentación. Derivas metodológicas hacia el estudio del paisaje sonoro.
Abstract en inglés
Palabras clave: Medio ambiente sonoro,paisaje sonoro,sonido,metodología,Cali.
Autor: Joaquín Llorca. Arquitecto y músico, profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad Icesi, Cali.
E-mail: jellorca@icesi.edu.co
Recibido: 18 de Marzo 2014,
Aceptado: 10 de Junio 2014
Revista Chilena de Antropología Visual - número 23 - Santiago, junio 2014 - 166/191 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antropol. vis.