Se describe el despliegue visual y oral que realizaron las sociedades andinas de los siglos XVI y XVII a partir de algunas condiciones concretas del proceso colonial, que permiten una primera comprensión de los cambios ocurridos en los sistemas andinos de representación, en especial en la pintura parietal y en los keros, o vasos pintados de madera.
Se propone que en ese período se dio una fuerte lucha ideológica y de resistencia, incluso, frente a las políticas de control de la memoria y a los procesos de colonización de los imaginarios indígenas iniciados por parte de los europeos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.