Dentro y fuera de cuadro. Representación y alteridad en la fotografía de indígenas de Chile. In and out of frame. Representation and alterity in Chilean indigenous photography. 1-41 pp. Margarita Alvarado. Carla Möller.
Fotografía de prensa y el Cordobazo. Entre tradición y modernización de los tratamientos fotográficos. Photojournalism and El Cordobazo. Photographic treatment and its shift from tradition to modernization. 42-66 pp. Lucía Ulanovsky.
La problematización del blanqueamiento visual del cuerpo africano en la España Imperial y en Nueva España. The Problematization of Whitening the African Body in Imperial Spain and New Spain. 62-87 pp. Carmen Fracchia.
Imágenes del tiempo, formas de la ciudad: etnografía hipertextual y banco de imágenes. Images of time, forms of city: hypertextual ethnographies and image banks. 83 -108 pp. Ana Luiza Carvalho da Rocha. Cornelia Eckert.
Visualidad y sentidos de pertenencia. La fotografía etnográfica desde un emisor qolla. Visuality and senses of belonging. Ethnographic photography from a Qolla producer. 109-132 pp. Mariana Giordano.
La República Sentada: la imagen política y la política de emisión de sellos postales en Argentina. Sitting Republic: the political image and the policy of issuing stamps in Argentina. 133-154 pp. Mónica Farkas.
La construcción de la corporalidad en dos comunidades indígenas tobas de Chaco, Argentina. Una experiencia etnográfica con fotografías. The construction of the body in two Toba indigenous communities in Chaco, Argentina. An ethnographic experience with photographs. 155-174 pp. Alejandra Reyero.
Del “ratón vaquero” y otros extranjeros: las representaciones del otro dominante en la cultura popular mexicana. The “ratón vaquero” and other foreigners: representations of the dominant Other in Mexican popular culture. 175-189 pp. Izabela Potapowicz.
De Cajamarca a Hollywood con Atahualpa en andas. From Cajamarca to Hollywood with Atahualpa on piggyback. 190-219 pp. Luis Massa. Luis Rosales.