Quisiéramos partir haciendo una pequeña reflexión acerca de la importancia que reviste este número especial donde hemos plasmado un trabajo de colaboración muy fecundo entre la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígena-CLACPI y el Centro de Estudios en Antropología Visual-CEAVI. Tenemos la fuerte convicción de que la labor conjunta posibilita la creación de lazos de trabajo y de amistad. Asimismo, creemos que es tiempo de hacer valer los derechos indígenas, largamente omitidos por la sociedad y sus múltiples aristas, como es el respeto a las formas de conocimiento, saberes y experiencias en el ámbito de la comunicación. De este modo, este número especial busca reflejar esta participación y respeto a los derechos intelectuales inspirándonos en el Convenio 169 de la OIT que pone especial énfasis a la idea del consentimiento libre, previo e informado1.
De esta manera, se llevó a cabo el desafío de hacer un número especial titulado “Cine, Video y Comunicación Indígena. Los caminos recorridos junto a la cámara”, sobre la Comunicación Indígena de Latinoamérica y sus relaciones con otras experiencias a nivel continental. Destacando la importancia de generar un dialogo intercultural reuniendo a distintos autores, protagonistas y comunicadores(as) con miradas y visiones diversas. Así como compartir sus conocimientos, experiencias y pensamientos en torno a sus producciones y redes establecidas. De este modo, la revista ha sido la plataforma ideal para generar una reflexión y debate sobre las imágenes, abordando especialmente las problemáticas de personas y colectivos que frecuentemente no son visibilizados siendo sus discursos acallados y marginados. Para el movimiento indígena de comunicación, se concreta un nuevo tipo de relación donde hemos establecido un sistema de colaboración que rompe con las formas tradicionales de investigación. Además, nos permite contribuir en la sistematización de las experiencias en el mundo de la comunicación indígena. Por último, es un medio y una herramienta para llegar a otros sectores de la sociedad que desconocen el esfuerzo realizado por CLACPI en sus casi 30 años de existencia y lucha por una comunicación propia de los pueblos indígenas.
Este número especial agrupa los diversos artículos de manera tal que los discursos se ordenan de acuerdo a las experiencias de sus protagonistas, lo que se ha hecho a través de una propuesta testimonial que abarca diálogos con una profunda reflexión personal.
Para lograr estos diversos discursos, realizamos una metodología de trabajo que tuvo como primera aproximación una entrevista realizada al autor, la que luego fue trabajada como artículo y de la cual sus protagonistas modificaron hasta convertirla en lo que ustedes leerán a continuación. Es así que la primera sección, Artículos, comienza con lo que hemos denominado Apuntes desde la Antropología Visual, considerando la prolongada relación entre la antropología y los pueblos indígenas, y muy especialmente sobre la visualidad como un elemento del cual las sociedades en general están en constante interacción. El segundo tema ha sido titulado Los primeros pasos de CLACPI, en él se pone de relevancia la labor que han tenido diferentes personalidades en torno al surgimiento y consolidación del quehacer de CLACPI. Asimismo, se pone de manifiesto las múltiples tareas que se han llevado a cabo a lo largo de estos años en materia de comunicación, de visibilización de las grandes problemáticas que han vivido y viven en la actualidad los pueblos indígenas y su lucha permanente. Un tercer tema se ha denominado CLACPI, una nueva mirada, en él se han incluido las reflexiones de diversos indígenas quienes tras su trayectoria nos convidan a introducirnos en sus experiencias como audiovisualistas, así como en los desafíos que les ha implicado su participación en CLACPI, ya sea en su coordinación o en la orgánica de esta Coordinadora. Asimismo, nos invitan a conocer más de cerca sus propios procesos al interior de sus agrupaciones locales y regionales, junto con sus vínculos y colaboraciones con otras organizaciones y colectivos, generando una verdadera red a nivel continental. Cerrando esta sección está el tema denominado Colaborando con CLACPI, donde se exponen aquellos artículos de quienes han sido colaboradores en el trabajo llevado a cabo por CLACPI, ya sea en lo relativo a las formaciones técnicas como a todo lo que dice relación con diversas miradas respecto de la producción, recepción y circulación de los materiales audiovisuales y comunicacionales.
Relativo a la puesta en valor de los materiales audiovisuales, hemos creado una sección donde se exponen algunos trabajos posibles de hallar en la web y al que hemos nombrado como Videos. En ellos es posible introducirse en el mundo de la comunicación indígena, sus apuestas audiovisuales y modos representacionales. Además, se posibilita el conocimiento de las redes de comunicación del cual son partícipes en su apuesta por la visibilización de los pueblos indígenas.
En la sección Reseñas se han incluido tres textos que creemos son de valor histórico, así como de contenido. El primero de ellos resalta su condición de primer trabajo de recopilación y sistematización de información relativa a las imágenes audiovisuales realizadas sobre indígenas. Esta publicación, que data de 1995, es el Catálogo de Cine y Video de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, llevado a cabo por la antropóloga venezolana Beatriz Bermúdez. Junto a esta publicación, se incluyeron dos "Memorias" de los Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas realizados por CLACPI. Su inclusión dice relación con la importancia de dar a conocer el trabajo que las propias organizaciones realizan de cara a los Festivales. La primera de ella es la Memoria materializada a raíz del VII Festival Internacional llevado a cabo en Santiago de Chile el año 2004. Además, reviste un significado especial al haberse propuesto, para el año 2015, la realización del próximo XII Festival. Festival que marca un nuevo ciclo y nuevos desafíos para la comunicación indígena al ser asumido por la nación mapuche, de Chile y Argentina, transcendiendo los Estados y borrando las fronteras establecidas. Este nuevo reto comenzó a germinar a partir del año 2004 con la elección del primer coordinador indígena de CLACPI y la activa participación de organizaciones nacionales indígenas como la CONAIE y la ONIC que contribuyen a una mirada mas integral y estratégica de comunicación. Esta nueva mirada, propicia las formas propias de comunicación reforzadas mediante nuevas herramientas contemporáneas que permiten al movimiento indígena ver en esta práctica un escenario más de resistencia y de lucha. La segunda Memoria es la última que se ha publicado hasta hoy, y corresponde al X Festival Internacional realizado en la ciudad de Quito, Ecuador, el año 2010.
Además, hemos querido incluir una Bibliografía general con sus respectivos links a los textos mencionados en los artículos, pues de esta forma facilitamos a los interesados a introducirse en el mundo de la comunicación indígena en general. Junto con ello, hemos creado una sección denominada Filmografía, donde se puede acceder a algunos materiales audiovisuales mencionados en los artículos. Por último, está la sección Links que tiene por objetivo visibilizar algunas organizaciones indígenas ligadas a CLACPI, así como sus trabajos ligados a la comunicación.
Este número especial debe su realización principalmente a aquellos que son parte del comité editorial: Felipe Maturana, quien ha asumido la tarea de apoyo a la coordinación y de revisión final de todas las secciones desarrolladas en este número especial, así como la realización de la reseña de la Memoria del VII Festival. A Damián Duque por colaborar con la digitalización del primer Catálogo de CLACPI, así como por la realización de la reseña de la Memoria de X Festival. Y a Leonarda de la Ossa por contribuir al diálogo expedito con algunos participantes del número especial, así como la realización de la reseña del Catálogo. Pero también a aquellos que colaboraron con su gran disposición y trabajo, nos referimos a Loreto Montero, Mónica Villarroel y Pablo Mora. A todos y cada uno de ellos les damos nuestro más sentido agradecimiento por su compromiso y colaboración.
Por último, nos gustaría precisar que, si bien CLACPI abarca a muchas organizaciones, colectivos y comunidades indígenas y no indígenas de diversos países de América, algunos de ellos no han sido partícipes de manera explícita en este número lo que no significa que estén fuera del proceso liderado por la Coordinadora. Es por ello que creemos importante destacar la presencia de países tales como Perú, Argentina, Paraguay, Guatemala, Nicaragua, Estado Unidos y Canadá.