Editorial

Este número es el resultado de una colaboración con la Maestría en Antropología Visual, de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fundada en el año 2009, la Maestría en Antropología es un programa de posgrado en el cual los estudiantes pueden graduarse bajo dos modalidades, la tesis documental con el recurso escrito y la tesis escrita con producto audiovisual. La entrevista a la doctora Gisela Cánepa Koch da cuenta del desarrollo de la antropología visual en Perú y también del programa. Y varios de los artículos, reseñas, videos y ensayos presentados aquí son avance o resultado de tesis sustentadas en la maestría. Cuatro son las líneas de investigación privilegiadas: i. documental etnográfico, ii. arte, memoria y cultura material, iii. performance y antropología de lo sensorial y iv. tecnologías digitales y medios interactivos. Estas cuatro áreas están reflejadas en los artículos reunidos en este número especial.

A partir del análisis de tres films de suspenso de directores peruanos andinos, Raúl Castro hace una historia del desarrollo del cine regional a la vez que traza un paralelo con las tensiones y conflictos irresueltos dejados por el conflicto armado interno (1980-2000) y sus memorias. La colección de fotografías Ciertos Vacíos en el que Cecilia Larrabure retrata huérfanos de la guerra le sirve a Oswaldo Bolo para reflexionar sobre la fotografía como técnica para interpelar a través de la cual se otorga ciudadanía a sujetos invisibilizados. También partiendo de la fotografía, Camila Sastre recoge la exposición Yuyanapaq, para recordar –exhibición que acompañara la entrega del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) --  para mostrar a la imagen como un dispositivo que sirve para articular un tipo de memoria que otorga centralidad a la figura de la víctima. Centrándose en la figura del amixer, Verónica Salem entrega una etnografía virtual que da cuenta de una nueva categoría social que a través de la burla e ironía configura y privatiza un espacio de las redes sociales configurando un escenario distinto donde también operan el racismo y la discriminación. El artículo Heroica Nación, de José Luis Rosales, es una reflexión sobre la enseñanza de la historia en el contexto peruano. En este texto, el autor toma dos héroes peruanos, Túpac Amaru II (quien se subleva a la corona española en 1780) y Miguel Grau (marino que fallece durante la Guerra del Pacífico) y analiza su representación en textos escolares entre 1970 y el año 2005 y desde allí reflexiona sobre las ideas de nación peruana que se gesta, articula, lo que se dice y se invisibiliza.

Por último, Juan Carlos La Serna y Valeria Biffi exploran el renovado interés en rescatar y utilizar fotografías históricas de la Amazonía peruana para ver las maneras cómo se está integrando, re-apropiando y problematizando el territorio de la Amazonía al imaginario nacional peruano.

La edición incluye también las etnografías visuales de Christian Estrada y Rocío Trinidad & Ana Jau. En la primera de ellas se reflexiona sobre las percepciones del tiempo y la soledad de dos vigilantes nocturnos en la ciudad de Lima (Perú). En la segunda etnografía, es una interesante aproximación a la obra del fotógrafo Oscar Medrano, en tanto que representa un recorrido visual por algunos de los hechos más dolorosos de la historia contemporánea del Perú.

Este número concluye con las presentaciones de cuatro videos (Rodrigo León Góngora, Fernando Vílchez, Luis Cintora y Malena Martínez), y dos reseñas, una del libro Photography in Latin American: Images and Identities across time and space editado por Gisela Cánepa e Ingrid Kummels (Alemania, 2015) y una de Alonso Quinteros sobre los documentales sustentados como tesis en la Maestría en Antropología Visual. 

Por medio de esta edición conjunta, buscamos estrechar lazos, promover los estudios de visualidad, y que quienes viniendo de otras disciplinas adquieran nuestro enfoque y aprendan de nuestras herramientas de investigación, y así que recurran al enfoque etnográfico para sus trabajos académicos visuales o multimediales.

Finalmente, agradecer al equipo que hizo posible este número. Por el lado de Perú: Sara Guerrero, Gisela Cánepa y Alonso Quinteros. Por Chile, María Paz Bajas, Gastón Carreño, Samuel Linker, Damian Duque, y en especial, Felipe Maturana, quien realizó la edición general del número. 

María Eugenia Ulfe. Directora Maestría Antropología Visual. PUCP. Editora Asociada Número XXVII.